sábado, 30 de julio de 2016

Chirrinchi, un licor artesanal Wuayúu

Este licor artesanal tiene mucho significado para la etnia wayuu, ya que lo toman en los velorios, festejos y acontecimientos especiales.
El protagonista en los velorios wayuu es el chirrinchi, un licor artesanal que se elabora solo con agua y panela, que es barato y tiene un significado especial para todos los integrantes de la etnia.
“En un velorio wayuu que se respete se bebe chirrinchi y se come chivo”, dice Elio Peñalver, autoridad tradicional de la comunidad de Santa Rita, en Riohacha.


Explica que cuando alguien muere, la ranchería de su familia es visitada durante nueve días por parientes y amigos. Entonces en el ceremonial fúnebre le entregan a cada visitante una botella del licor y un chivo para que, a su vez, beba y coma con los familiares que hayan llegado con él a acompañar a los dolientes.
Peñalver tiene en su ranchería un alambique, pero aunque él lo maneja dice que es su mamá, Margarita Uriana, quien tiene la destreza para dejar la bebida en el “punto exacto de sabor”.
El proceso comienza poniendo un bulto de panela con agua en un tanque para que se fermente durante cinco o seis días, tiempo en el cual le van midiendo el nivel de dulce.
“De ahí lo cogemos y lo echamos en el alambique que está compuesto por varios tanques de cobre, para cocinarlo a fuego lento, con el fin de que evapore y finalmente se pueda obtener gota a gota el chirrinchi”, detalla.
El alambique es hecho por ellos mismos y está compuesto por los tanques, un fogón y una alberca pequeña donde va cayendo el producto destilado.


Destilación. Los wayuu dicen que solo debe usarse el guayacán como leña porque es el único palo que “le da el sabor verdadero”. “Es que este se calienta más rápido y es el indicado para que el proceso de la destilación sea perfecto”, aduce Peñalver.
Cuando comienza la destilación la bebida tiene unos 40 grados de alcohol, pero este va bajando hasta 17 que “es lo ideal”, recalca.
Carlos Uriana, autoridad tradicional de la comunidad de Jalisinakat, también en Riohacha, posee su alambique. Celosamente está guardado en un cerramiento y con candado, porque solo él lo manipula.
Explica que de un tanque de panela fermentada le salen dos pimpinas de chirrinchi, que le dan para unas 24 o 25 botellas que vende entre 7 u 8 mil pesos. “La verdad es que amigos y familiares me piden rebaja y quedan en 5 mil”, confiesa. Cada semana Uriana destila un tanque, aunque todo depende de los pedidos que haya, porque si hay un velorio, fiesta u otra celebración “se vende más y tengo que hacer más”.
El líquido lo envasan en botellas de whisky o aguardiente, por esa razón, los guajiros lo llaman jocosamente “cuerpo ajeno”.

Elio Peñalver, en el alambique familiar. Dice que su mamá es una experta y prepara un muy buen chirrinchi.
Un toque especial. ¿Quienes lo fabrican solo usan este proceso para hacer la bebida? Elio Peñalver revela que “de acuerdo al gusto” pueden darle una “preparación especial”.
“El proceso –comenta– es el mismo, pero yo le agrego, casi al final, uvas pasas, manzana, menta y coco, lo que le da un toque bastante elegante al licor y un sabor exquisito”.
Peñalver recuerda que hay quienes lo usan en eventos y festividades como bebida para los cocteles, ya sea con jugo de maracuyá o de naranja.
Otros usos. También conocida como churro entre los alijunas (personas no wayuu) este licor no solamente se usa para beberlo en festejos o funerales, sino que también le dan uso medicinal.
Elio Peñalver, quien además es artista plástico, destaca que lo mezclan con plantas como hierbabuena o marihuana para curar dolores de cabeza o en las articulaciones, golpes u otras lesiones en el cuerpo.
Incluso, afirma que puede “curar una fractura con el ron de culebra”.
“Hay –explica– una culebra que le gusta mucho el chirrinchi y por eso dejamos la botella acostada en el piso para que ella se meta. La tapamos y con el líquido se soba la pierna o el brazo fracturado”.
Asegura que con este remedio “no hay necesidad” de que la persona vaya al médico, porque la fractura “sana en unos días”.
Para los wayuu esta bebida es una forma de compartir, de unión y de apoyar a los amigos en los momentos difíciles, aunque en el área urbana de Riohacha y otros municipios guajiros consumen el chirrinchi con algo de prejuicio.

(✿◠‿◠) GRACIAS POR LEERME, CON EL RESPETO DE SIEMPRE (◡‿◡✿)
 RECOPILADO, REEDITADO Y MONTAJE POR
║█║▌│█│║▌║││█║▌
│- ▌ ║█║ Lic. Élita S-J ║
 █║PNI Nº4442 ©2016

viernes, 22 de julio de 2016

Enseñar y aprende con cerebro emocionado

Indudablemente el cerebro necesita emocionarse para aprender...


 
Desde que decidí ser docente, una de las cosas que asumí fue el hecho de concebir la creatividad y la diversión como dos elementos muy importantes para que ocurra el proceso de enseñar y aprender.
Mi teoría se basa en la experiencia como estudiante, que me ha llevado a asegurar y negarme a poner en práctica estrategias que me quisieron imponer y que estoy segura que establecen un bloqueo para el logro de aprendizajes significativos cuando el ambiente no permite la divertirse y la estimulación de la creatividad.   

Como parte de las estrategias elegidas para mis clases, aunque sean adultos, están el teatro y los sociodramas (Dramatizaciones basadas en abordar temas sociales), títeres y dinámicas con acompañamiento musical que conlleven a la innovación, movimiento corporal (danza y baile) y la inclusión de la risa. Estas estrategias y recursos se complementan con explicaciones orales cortas y concisas sobre la materia basada en explicaciones verbales de las teorías que dan fundamentación a la temática a ser abordada. Las fotografías que a continuación se presentan son solo una pequeña muestra de las MicroClases que les pido en la programación que mis estudiantes preparen  y encontrarán más de ellas 

aquí http://bit.ly/29UYgSd

Parece increíble que aun después de 20 años de trabajo con neurociencia algunos docentes con formación pedagógica les parecen "faciles" y poco apropiadas las metodologías donde se convierte una clase en un "bochinche" (como decimos en Venezuela cuando se forma desorden). No obstante, insisto que si estamos dando un aporte en la formación de futuros docentes, lo que màs tiene sentido es involucrarles en las nuevas tendencias y que esas sean practicadas en las aulas con los niños, jóvenes y adultos que son importantes para los niños, como sus padres por ejemplo. Que el papá y la mamá estén consientes y conozcan que existe una diversidad de maneras que sus hijos pueden aprender sin memorizar a través de una clase magistral, memorización, exámenes, trabajos escritos e interrogatorios.   
Lo realmente relevante es darse cuenta que existe toda una investigación detrás de mi concepción  y de lo que practico con docentes en formación

(estudiantes universitarios para ser maestros en Preescolar *niños de 4 a 6años*) 
                                                                         Recientemente descubro que los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales, a continuación se hace un esbozo realizado en España
La tendencia a la que se hace referencia es la neurodidáctica, que no es más  que aprender desarrollando el cerebro.


Y cabe preguntarse:



Y qué es Aprender Desarrollando el Cerebro?



En la opinión de ISRAEL GASTÓN CAMPUSANO LOBOS (autor de uno de los artículos consultados para complementar esta entrada), y de la cual me hago eco por compartirla totalmente " no se enseña, más bien se facilita el aprendizaje", pero esos términos, como “proceso enseñanza-aprendizaje” o “mejorar la calidad de la enseñanza”, denotan la ignorancia que existe y la falta de reflexión sobre el hacer(1) por parte de los pedagogos, que de haber tenido lugar, no tendríamos a profesores del siglo XX, “enseñando” en el siglo XXI con metodologías del siglo XIX (con suerte).



Creo que en Latinoamérica, es necesario hacer lo que ya hace 3 años se comenzó a hacer en Alemania, a mezclar las ciencias cognitivas y la neurociencia con la educación, valiéndose de estas ramas, para diseñar estrategias didácticas y metodológicas más eficientes, que no sólo nos aseguren un teórico y filosófico “aprendizaje significativo”, sino que vayan de la mano con un mayor desarrollo cerebral y psicodinámino, términos que para muchos educadores y docentes, (como lo fueron alguna vez para mi), son absolutamente desconocidos(2) .



Cuando aprendemos cambian nuestros circuitos cerebrales y nuestra estructura de personalidad, es aquí donde humanismo y “ciencia dura”, deben tomarse las manos y apoyar las nuevas ciencias de la educación.



Es evidente, que la investigación cerebral puede mejorar en la práctica el aprendizaje en escuelas y universidades, pero es responsabilidad de los educadores, manifestar interés por la “neurodidáctica”, que es como se ha apodado este derivado de las neurociencias. Por otro lado, es responsabilidad de anatomistas, neurólogos y neurocientíficos en general, el ayudarles a los educadores a comprender el sistema nervioso central, a manejar la terminología, los aspectos morfofuncionales y fisiológicos, la anatomía del cerebro, a leer imágenes para la valoración cerebral, etc. Todo lo antes dicho, para potenciar la educación y facilitar el aprendizaje, sin dejar de ver, que hay cosas del humanismo psicológico, que la neurociencia aún no ha logrado explicar y por ello también debemos capacitarnos en dichos temas.

En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.



 
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.

Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”


Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.

Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.

En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.

En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.



El 50% del tiempo de las clases de primaria en España se destina a que hable el profesor. En bachillerato es casi el 80%
“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.

Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.

Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.

Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.

“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo


Fuentes:  algunas de las informaciones fueron tomadas de el País  Ana Torres Menárguez
 

(1) Se recomienda ver entrevista realizada a Humberto Maturana, sobre “la reflexión sobre el hacer”, disponible al 24 de Julio del 2006 en http://www.youtube.com/watch?v=Y4QDajqeTJs

(2) Se recomienda la siguiente lectura: JENSEN ERIC, “Cerebro y Aprendizaje: Competencias e implicaciones educativas”. Editorial Narcea. Madrid 2004

Referencias bibliográficas

Comisión Nacional de Acreditación, “Acuerdo de acreditación institucional Nº 65”, 2006, Chile

Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico, “Informe PISA”, 2003

XXVIth ISME International Conference – Tenerife, Spain, 11 – 16 July 2004

Friedrich, Gerhard y Preiss, Gerhard, Art. “Neurodidáctica”, Revista Mente y cerebro: 4 –Esquizofrenia, 2003, España

Schumacher, Ralph, Art. “Neurodidáctica”, Revista Mente y cerebro: 20 -Aprender a hablar, 2006, España

Dirección-E: icampusano@uamericas.cl


martes, 12 de julio de 2016

Fábula Barí El Origen, las piñas y las hormigas

 Cuentan los Sadouyi (los abuelos y líderes religiosos Barí), que al inicio de los tiempos no había nada en el universo, sólo existía el sagrado lugar de Sabaseba (Señor de los Vientos y la Grandeza), quién dio orden al mundo.
 En este corto documento, se hace una recopilación de los principales ejes de la cosmogonía de la comunidad étnica Barí. Se presentan los mitos de creación del mundo de esta comunidad y se muestra como estos mitos no son inertes, sino que afectan la actividad diaria de los miembros de la comunidad.
Al relatar los mitos de creación del mundo y la comunidad, los Barí comienzan por identificarse a ellos mismos como“seres de luz” y principal creación de Sabaseba, su principal deidad. Vale la pena notar, que los Barí dividen su relato cosmogónico en dos estadios. Uno primero conocido como “comienzo”, al cual se le dedica solo un gran mito y trata sobre como Sabaseba dió orden al universo. Por su parte, la segunda parte “creación”, es a la cual se le dedica la mayor parte de los cantos de origen.
 Sabaseba viene con el viento de poniente con su familia y encuentra una tierra oscura y desordenada, caótica y sin estructura. Con su trabajo la ordena y modela, dándole la forma actual: llanita y con sentido para ser habitada y disfrutada.
 
Pero con tanto trabajo y fatiga fue a su conuco y comenzó a comer una piña, que era lo que más abundaba en esa sierras (hoy Perijá). Al abrirla encontró un Barí, luego de partir la segunda aparece una Barija (mujer Barí) y al partir una tercera surge un Bakurita (niño Barí), todos ellos sonrientes y con una actitud positiva y alegre.



Con ello comienza la vida y la creación del mundo. Aunque también los vicios y odios.
2. Creación:
Los Barí, difieren sus mitos de creación, llegando a un segundo periodo en el cual Sabaseba se dispone a crear los distintos componentes de la realidad. Estos mitos son denominado de “creación”.  El primero de estos corresponde a la aparición del agua. Este líquido proviene de un gran árbol 


que Sabaseba crea para que los miembros de la comunidad tengan alimentos, principalmente los peces que viven en el al igual que una fácil forma de transporte.

Brotaron el agua, los ríos, y  los afluentes, entre ellos aquellos que bañan nuestro territorio como el Iquiboqui  o Río de Oro, y el Daboqui  o  Río Catatumbo, y todos los demás ríos que bañan  nuestro territorio”.  (ASOCBARI, Cultura)
Después de la creación del agua, siguen  los astros principales (el sol y la luna), 


y posteriormente Sabaseba entrega a los Barí su territorio tradicional (la olla del río Catatumbo y la parte sur-occidental del golfo de Maracaibo). 







La deidad, crea un marco de cuidado ambiental que hoy en día catalogaríamos como “conservacionista”. La cosmogonía Barí cuenta como algunos de sus  ancestros tuvieron que pagar un castigo por su sobre uso del medio ambiente y por eso fueron transformados en los primeros animales:
“Se escucha, entre las voces de nuestros ancestros, que algunos  Bari  fueron castigados por Sabaseba por no cumplir con los mandatos de protección de la naturaleza y nunca volvieron a ser lo que eran antes Bari que significa “Gente”. (ASOCBARI, Cultura)

Por este cercanía en sus orígenes, entre los Barí y la fauna, se generó una estrecha relación, principalmente las hormigas, ya que se realiza una asociación en el comportamiento social de las hormigas al construir hormigueros con el del grupo étnico al construir sus bohíos .



La misma geografía, de la zona de la olla del Catatumbo es explicada en la cosmogonía de la comunidad, los miembros del grupo étnico consideran Sabaseba buscó entre los animales a los Bisoura, conocidos como Jabalí, quienes con su trompa se encargaron de aplanar las montañas formando así los valles y llanuras. “ (ASOCBARI, Territorio). 



Por su parte, los Barí hacen una gran diferenciación entre ellos y los otros seres humanos. En su mitos cosmogónicos “Saima Isobimayna”,  se narra cómo es la muerte la que ha servido para diferenciar las distintas “razas” humanas:

Cuenta también la leyenda que una anciana llamada Sibabio, mató a su nieto, lo asó y comió de su carne. Los padres de dicha criatura furiosos y dolidos por dicho acto, toman venganza matando a su vez a dicha vieja, apilando junto a ella palos y leña prendiéndoles fuego. Una vez quemada se esparcieron sus cenizas y de ellas surgieron los blancos y los negros (Yuko-Yukpa y los Waraos o Guajiros), los daviddu (seres del mal y las tinieblas, representado por el venado, con lo que existe tabú por su caza y consumo) y los animales.

“Cuenta un Saddou, anciano, que la creación de las razas proviene de la muerte de una Tojbara… Cuando el Taigdana, padre, se enteró que su hija había muerto, se encargó de vengarse de la anciana llevándola a un lugar lleno de leña y encendiéndola con fuego. Sus cenizas fueron esparcidas por el viento a muchos rincones del mundo, cayeron por doquier formándose así las Razas: la Bakchicba, raza negra, y la raza de los Rhäbadora, blancos "No Bari”. (ASOCBARI, Cultura)
Las cenizas se esparcieron con  diferentes tipos de troncos, palos y ramas, direccionando las cenizas a distintos puntos cardinales, produciendo las distintas características humanas, los blancos, los negros con sus idiomas y culturas.

BibliografÍa

-Arias, Karen Johana 2014  Sociedad, pensamiento y conocimiento. Ocaña: Editorial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
-ASOCBARI 2015 Pueblo Indígena Barí. En linea  http://www.asocbari.org/
-Caballero, Dionisio 1992 “Mito y Sociedad en los Bari”. Salamanca: Amaru.
-Quintero, David Alonso 2010  Mundo Barí : un pueblo que se niega a desaparecer. Cúcuta: Editorial de la gobernación de Norte de Santander
 (✿◠‿◠) GRACIAS POR LEERME, CON EL RESPETO DE SIEMPRE (◡‿◡✿)
τσdσs lσs Dεяεcнσs яεsεяvαdσs. Cσρчяιgнτ

 REEDITADO Y MONTAJE POR:
║█║▌│█│║▌║││█║▌│- ▌
║█║ Lic. Élita S-J
║█║PNI Nº4442 ©2016

viernes, 8 de julio de 2016

Alimentos que sanan: Ensaladas

LA ENSALADA DE AGUACATE (O MANGO)

CON RÚCULA Y TORONJA (O MANDARINA)

 BUENA PARA SU SALUD

 

INGREDIENTES

150 gramos de rúcula bebé
2 toronjas, peladas y seccionados
1 aguacate en rodaja 

Para el aderezo:

2 cucharadas de vinagre de sidra de manzana
1 cucharada de jugo de toronja
1 cucharada de jengibre fresco rallado
1 cucharadita de cáscara de toronja rallada
½ cucharadita de sal marina
¼ de taza de aceite de oliva extra virgen
Pimienta negra recién molida
 Aparte de su sabor refrescante, la amplia gama de nutrientes que los ingredientes de esta ensalada ofrece ella también es una adición verdaderamente saludable a su dieta. 

COMO SELECCIONAR LOS INGREDIENTE:
LA RÚCULA 

(La rúcula o "rúgula" es un tipo de hortaliza, considerado para fines culinarios un tipo de verdura de hoja. Científicamente, consta de tres especies: Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y Diplotaxis muralis).
 
Asegúrese de elegir rúcula orgánica fresca con hojas verdes sin mancha que no tienen signos de marchitamiento o color amarillento. Guárdelo en una bolsa de productos en la nevera para que no se marchiten. Tendrá una duración de una semana. Consejo: si no puedes encontrar rúcula bebé en el mercado de sus agricultores locales, se puede sustituir con espinacas.

La recula contiene glucosinates que ofrecen beneficios antioxidantes y enzimas que pueden ayudar con la desintoxicación. La rúcula es también una excelente fuente de fibra, vitaminas A, B6, C, y K, calcio, ácido fólico, hierro, magnesio, fósforo, manganeso y potasio. También se puede obtener altos niveles de zinc, cobre, proteínas, tiamina y ácido pantoténico de esta hortaliza.

LA TORONJA

Al elegir la toronja, busque los que son firmes pero dan un poco cuando se presiona – no deben ser demasiado esponjoso. Lo mejor es mantenerlos a temperatura ambiente, si está seguro de consumirlos dentro de una semana. Si va a guardar por más tiempo, manténgalos en la nevera.  Antes de pelar la toronja, lave la piel a fondo, ya que los gérmenes en la piel pueden transferir a la parte carnosa de la fruta. 

Propiedades:
La toronja es una buena fuente de vitaminas C y A. También ofrece fibra dietética que disminuye el tiempo de tránsito en el colon, así como potasio, que es crucial para la reconstrucción de células y fluidos corporales y ayuda a controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. También puede obtener el ácido fólico, la vitamina B6, tiamina, magnesio, calcio y fitonutrientes de esta fruta cítrica.


Sin embargo, la toronja puede interferir con ciertos medicamentos. Contiene furanocumarinas, que bloquean una enzima que normalmente descompone las drogas en su cuerpo que, si no se controla, puede alcanzar niveles tóxicos en su cuerpo. Así que si usted está tomando cualquier medicamento con receta, consulte con su médico primero antes de consumir la toronja. 

MANGO:


Propiedades nutritivas que aporta el mango

El mango es muy rico en azúcar, por lo que nos aporta energía suficiente para afrontar el día, además de permitirnos combatir diferentes tipos de cáncer y proteger nuestro corazón  

El mango es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado. Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. La mejor manera de disfrutar del mango y de sus propiedades nutricionales es comerlo al natural, con unas gotas de lima para acentuar su sabor. Es importante que escojas los que desprenden buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero que no se hunden con la presión. Descarta los que tienen zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados. Otro aspecto a tener en cuenta es que las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes, y según la preparación del mango, puede variar también sus propiedades y características nutricionales.

Read more at: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/el-mango.-sus-propiedades-nutritivas-y-los-beneficios-para-la-salu
El mango es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado. Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. La mejor manera de disfrutar del mango y de sus propiedades nutricionales es comerlo al natural, con unas gotas de lima para acentuar su sabor. Es importante que escojas los que desprenden buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero que no se hunden con la presión. Descarta los que tienen zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados. Otro aspecto a tener en cuenta es que las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes, y según la preparación del mango, puede variar también sus propiedades y características nutricionales.

Read more at: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/el-mango.-sus-propiedades-nutritivas-y-los-beneficios-para-la-salu
El mango es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado. Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. La mejor manera de disfrutar del mango y de sus propiedades nutricionales es comerlo al natural, con unas gotas de lima para acentuar su sabor. Es importante que escojas los que desprenden buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero que no se hunden con la presión. Descarta los que tienen zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados. Otro aspecto a tener en cuenta es que las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes, y según la preparación del mango, puede variar también sus propiedades y características nutricionales.

Read more at: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/el-mango.-sus-propiedades-nutritivas-y-los-beneficios-para-la-salu
El mango es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado. Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. La mejor manera de disfrutar del mango y de sus propiedades nutricionales es comerlo al natural, con unas gotas de lima para acentuar su sabor. Es importante que escojas los que desprenden buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero que no se hunden con la presión. Descarta los que tienen zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados. Otro aspecto a tener en cuenta es que las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes, y según la preparación del mango, puede variar también sus propiedades y características nutricionales.

Read more at: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/el-mango.-sus-propiedades-nutritivas-y-los-beneficios-para-la-salu
El mango es una fruta tropical originaria del sur de Asia, pero hoy por hoy es cultivada en el mundo entero, de esta manera miles de personas podemos disfrutar del delicioso sabor que posee y mejor aún de todas las propiedades nutritivas y beneficios que esta maravillosa fruta nos aporta y para eso es necesario comerla regularmente.

Los valores nutricionales que tiene el mango

Esta deliciosa fruta tiene 170 calorías por cada taza de fruta, además tiene 24 gramos de azúcar y 3 gamos de fibra, los mangos son ricos en vitamina C, también tiene una buena cantidad de minerales como el calcio, el cobre, el magnesio y el potasio.
La cantidad de azúcar que contiene nos permite obtener buena energía durante el día, hay que tener muy claro que el mango se debe consumir moderadamente sin excederse, sobre todo aquellas personas que tiene diabetes tipo 2, precisamente debido al contenido de azúcar que posee.
Las propiedades nutritivas del mango son excelentes en la lucha contra diferentes tipos de cáncer, como es el cáncer de próstata, el de colon, el de mama, la leucemia y algunas otras enfermedades; su alto contenido de vitamina A  ayudan a mejorar notablemente nuestra visión, el potasio ayuda a proteger el corazón y a mantener los niveles normales de la presión arterial, el cobre ayuda en la producción de células rojas, ademas la vitamina C evita enfermedades infecciosas.

mango

EL AGUACATE;  

Los aguacates deben estar ligeramente suaves al tacto. Recuerde que la fruta verde oscuro más cercano al interior de la cáscara tiene la mayor concentración de carotenoides beneficiosos.

El aguacate es rico en ácidos grasos monoinsaturados y también es una fruta baja en fructosa, y en realidad es útil para regular sus niveles de azúcar en la sangre – una gran ayuda definitiva para las personas que sufren de diabetes o pre-diabetes. 



Este súper alimento también contiene cerca de 20 nutrientes esenciales para la salud, incluyendo:
  • Fibra
  • Las vitaminas B
  • Vitamina E
  • El ácido fólico
El potasio (en realidad tiene más potasio que un plátano, que es esencial para el equilibrio de su relación de potasio-sodio)


ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. También beneficia a los niveles de insulina y azúcar en la sangre de control, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2. 


El aceite de oliva de alta calidad también contiene importantes vitaminas, nutrientes y antioxidantes y es muy suave en su sistema digestivo. Incluso puede ayudar a prevenir los cálculos biliares y aliviar las úlceras. 

JENGIBRE

Los beneficios terapéuticos de jengibre se conocen desde hace al menos 2.000 años. En realidad, tiene antioxidante de amplio espectro, antivirales, antibacterianas y propiedades anti-parasitarias. Este rizoma versátil también ha mostrado ser prometedora en la lucha contra el cáncer, y la investigación encontró que tiene actividad antitumoral que puede ayudar con la derrota de los cánceres de colon, de pulmón, de mama, de ovario, de páncreas, y de la piel.





El jengibre también se ha encontrado para tener efectos beneficiosos sobre la liberación de insulina y la acción, así como un mejor metabolismo de los lípidos e hidratos de carbono, lo que hace que sea potencialmente útil para las personas que sufren de diabetes.

PREPARARACIÓN

  • Rallar 1 cucharadita de la cáscara de toronja, reservando para el aderezo de ensaladas.
  • Pelar la toronja cortando cada extremo luego trabajar tu cuchillo alrededor del perímetro. Este método elimina la membrana de todos los bordes exteriores. Sostenga la toronja pelada en una mano sobre un tazón. Use un cuchillo de cocina y en un movimiento de sierra, corte cada segmento de la membrana en ambos lados. Deje que el goteo del jugo en un tazón y coloque los segmentos en otro tazón.
  • Cuando todos los segmentos se han eliminado de las dos mitades de la toronja, exprima el jugo restante de las membranas y reserva 1 cucharada de jugo para el aderezo.
  • Para preparar el aderezo, combine todos los ingredientes excepto el aceite en un tazón. Bate todos los ingredientes para combinar y luego añade lentamente el aceite, batiendo constantemente hasta que esté completamente emulsionado. Ponga a un lado.
  • Para preparar la ensalada, coloque la rúcula en una ensaladera grande. Mezcle con aproximadamente la mitad del aderezo. Divida los verdes entre platos de ensalada; cubra con secciones de toronja y aguacate rebanado. Rocíe con el aderezo restante. 
Esta receta es para 2-4 porciones.


CON  TORONJA O
CON MANGO
de las ds maneras... deliciosa,
disfrútelas ..!!!

  • (✿◠‿◠) GRACIAS POR LEERME, CON EL RESPETO DE SIEMPRE (◡‿◡✿) RECOPILADO, REEDITADO Y MONTAJE POR
║█║▌│█│║▌║││█║
     ▌│- ▌ ║█║ Lic. Élita S-J
║█║PNI Nº4442 ©2016





martes, 5 de julio de 2016

A la hora de enamorarnos...



Manda es la neuroquimica y no el corazón


 Saben que es decepcionante saber que cuando estuve en 3er. año de bachillerato pude encontrar el verdadero amor en el laboratorio de química; sin embargo, hasta ese momento me había dando por convencida que tenia que sentir algo así como un infarto, que al amar me debia doler el corazón. En efecto sentía algo extraño en mi corazón, él se aceleraba al verme a escondidas con mi novio secreto.

Hasta hace poco he buscado sentir amor como me lo han contado las novelas romátcas y cuentos de princesas; romántica? si, cursi? mucho  y he llegado hasta a afirmar que el amor entre pareja no existe. Ciertamente digo con frustración y hasta con desolación que soy yo la que no sé amar.
Me pregunto:
  • será ese el motivo que me hace vivir sola sin compañia de un                                                amor?                                                                                                                                                                                                                                                                                       
y más interrogantes: 
  • se van de mi lado porque pido amor con libertad?, 
  • acaso es mucho exigir no exigir nada a cambio más que sentirme satisfecha y plena con dejarme llevar por las sensaciones que mis nurotransmisores emanan sin ataduras?,
  •  porqué no entiendo el amor con obligaciones?
Por otra parte se me complica al comprender y aceptar de manera coontundente que mi felicidad no la logro amando a otra persona o porque esa persona me controle la vida en nombre del amor y no comprender que la otra persona espere de mi frases como:
- Me haces inmensamente feliz y te necesito...!!!
Pués, desafortunadamente para los que no me acepten tal cual soy, en cambio les diré:
- Te quiero, pero soy feliz porque me amo y no te necesito.

Definitivamente le coloco mi cerebro al amor y no el corazón, a las pruebas me remito

Siempre buscando el porqué, encontré esto...

Es principalmente gracias a los avances que se han producido en las técnicas de neuroimagen lo que ha permitido determinar gran parte de los circuitos cerebrales, las estructuras neuronales y los neurotrasmisores que hacen que nos enamoremos. En la última década, se ha publicado un importante número de estudios que han puesto al descubierto el papel que juegan varias partes de nuestro cerebro (el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens, el área tegmental frontal, etc.) en el amor.
Estas investigaciones también apuntan a que tanto el amor como la fidelidad poseen una clara base neurológica, donde neurotransmisores como la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la oxitocina, vasopresina, etc. son elementos fundamentales para comprender por qué nos enamoramos.
Algunos de los trabajos más recientes han sido realizados por la Dra. Stephanie Ortigue quien estimó que "hasta 12 áreas de cerebro humano están involucradas en el sentimiento del amor", explica el Dr. Jesús Porta-Etessam, Director del Área de Cultura de la SEN. La Dra. Stephanie Ortigue fue incluso un poco más allá al considerar que sólo tardamos medio segundo en enamorarnos -puesto que es el tiempo que tarda nuestro cerebro en liberar las moléculas neurotrasmisoras que generan las distintas respuestas emocionales- o que el sentimiento amoroso provoca alteraciones neuronales en áreas del cerebro relacionadas con la percepción, lo que puede explicar el hecho de que las personas enamoradas encuentren a su pareja mucho más especial que el resto.

Según el anterior estudio, es por eso que me enamoro facilmente; como hay que cukpar a alguien, yo hago responsable de mi capacidad de enamorarme al chocolate, al brócoli, las fresas, el vino, los mariscos, a los frutos secos... todos ellos son activadores de neurotransmisores, por lo tanto con estos hábitos alimenticios mantengo activos mis quimicos.

Ante este juicio y habiendo encontrado a los culpables con veredicto irrefutable, surge entonces una nueva pregunta:
-Será que si necesito un laboratorio o un controlador de esos activadores?  Oh no, control no; ya había enfatizado que en mi personalidad libre no cabe la palabra control conjungado con amar


En otro  se evidencia que gracias también a la utilización de técnicas de neuroimagen, la Dra. Helen Fisher determinó que la actividad neuronal es distinta según se trate de amor, apego a la pareja o deseo sexual, por lo que nuestro cerebro no se activa de igual manera en las relaciones duraderas que en las etapas iniciales de enamoramiento. Y, también, que el cerebro de los hombres y el de las mujeres experimentan el amor de forma distinta. "Mientras que los hombres, cuando se enamoran, parecen tener una mayor actividad en la región cerebral asociada a los estímulos visuales, en las mujeres se activan más las áreas asociadas a la memoria", señala el Dr. Jesús Porta-Etessam.

Se dan cuenta? en la relación de pareja competir no es ganar, sino perder - perder , pués somos complemento y de nada serviría competir
Pero es probablemente al Dr. Semir Zeki - al que podemos considerar pionero en el estudio neurológico del amor. "Una de sus múltiples investigaciones al respecto, muestra que tanto el amor como el odio estimulan algunas de las mismas regiones cerebrales. Pero mientras el amor parece inhibir parte de las zonas donde se procesan las ideas racionales, el odio las hiperactiva", comenta el Dr. Jesús Porta-Etessam.
"Las técnicas de neuroimagen han permitido acercarnos al conocimiento de muchas de las conductas que caracterizan a los seres vivos. Estas investigaciones y otras muchas, han sido posibles gracias al estudio de la actividad de las distintas zonas cerebrales, lo que ha permitido comprobar que el funcionamiento de la mente no sólo se limita a los procesos cognitivos. Además, gracias a la neuroimagen, hemos podido avanzar en el estudio de los múltiples problemas generados por las patologías neurológicas como ictus, demencias o parkisionismos", concluye el Dr. Jesús Porta-Etessam.
 
Frente  a todas estas afirmaciones y mis propias experiencias ; sólo me queda esperar que alguien que lea este relato me dé algunas respuestas o sugerencias, para ver si logro finalmente hacerme entender o abrir mi mente para entender a otros.

.....Los retos se atreven?
...............espero sus sugerencias
  • (✿◠‿◠) GRACIAS POR LEERME, CON EL RESPETO DE SIEMPRE (◡‿◡✿) RECOPILADO, REEDITADO Y MONTAJE POR
  • ║█║▌│█│║▌║││█║
  • ▌│- ▌ ║█║ Lic. Élita S-J
  • ║█║PNI Nº4442 ©2016

Datos personales

Mi foto
ALTOS MIRANDINOS, MIRANDA, Venezuela
Gracias por venir a leerme aquí les ampliaré los temas tratados en los Talleres, Congresos, programas radiales. Temas como el Deporte, la cultura, el arte, la educación entre otras variedades e igualmente otros de interés para aprender a Vivir Mejor con calidad de vida, tanto para los Profesionales en formación, como Madres y Padres de familia, niños, niñas adolescentes, jovenes y no tan jóvenes no hay límite de edad...