viernes, 22 de julio de 2016

Enseñar y aprende con cerebro emocionado

Indudablemente el cerebro necesita emocionarse para aprender...


 
Desde que decidí ser docente, una de las cosas que asumí fue el hecho de concebir la creatividad y la diversión como dos elementos muy importantes para que ocurra el proceso de enseñar y aprender.
Mi teoría se basa en la experiencia como estudiante, que me ha llevado a asegurar y negarme a poner en práctica estrategias que me quisieron imponer y que estoy segura que establecen un bloqueo para el logro de aprendizajes significativos cuando el ambiente no permite la divertirse y la estimulación de la creatividad.   

Como parte de las estrategias elegidas para mis clases, aunque sean adultos, están el teatro y los sociodramas (Dramatizaciones basadas en abordar temas sociales), títeres y dinámicas con acompañamiento musical que conlleven a la innovación, movimiento corporal (danza y baile) y la inclusión de la risa. Estas estrategias y recursos se complementan con explicaciones orales cortas y concisas sobre la materia basada en explicaciones verbales de las teorías que dan fundamentación a la temática a ser abordada. Las fotografías que a continuación se presentan son solo una pequeña muestra de las MicroClases que les pido en la programación que mis estudiantes preparen  y encontrarán más de ellas 

aquí http://bit.ly/29UYgSd

Parece increíble que aun después de 20 años de trabajo con neurociencia algunos docentes con formación pedagógica les parecen "faciles" y poco apropiadas las metodologías donde se convierte una clase en un "bochinche" (como decimos en Venezuela cuando se forma desorden). No obstante, insisto que si estamos dando un aporte en la formación de futuros docentes, lo que màs tiene sentido es involucrarles en las nuevas tendencias y que esas sean practicadas en las aulas con los niños, jóvenes y adultos que son importantes para los niños, como sus padres por ejemplo. Que el papá y la mamá estén consientes y conozcan que existe una diversidad de maneras que sus hijos pueden aprender sin memorizar a través de una clase magistral, memorización, exámenes, trabajos escritos e interrogatorios.   
Lo realmente relevante es darse cuenta que existe toda una investigación detrás de mi concepción  y de lo que practico con docentes en formación

(estudiantes universitarios para ser maestros en Preescolar *niños de 4 a 6años*) 
                                                                         Recientemente descubro que los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales, a continuación se hace un esbozo realizado en España
La tendencia a la que se hace referencia es la neurodidáctica, que no es más  que aprender desarrollando el cerebro.


Y cabe preguntarse:



Y qué es Aprender Desarrollando el Cerebro?



En la opinión de ISRAEL GASTÓN CAMPUSANO LOBOS (autor de uno de los artículos consultados para complementar esta entrada), y de la cual me hago eco por compartirla totalmente " no se enseña, más bien se facilita el aprendizaje", pero esos términos, como “proceso enseñanza-aprendizaje” o “mejorar la calidad de la enseñanza”, denotan la ignorancia que existe y la falta de reflexión sobre el hacer(1) por parte de los pedagogos, que de haber tenido lugar, no tendríamos a profesores del siglo XX, “enseñando” en el siglo XXI con metodologías del siglo XIX (con suerte).



Creo que en Latinoamérica, es necesario hacer lo que ya hace 3 años se comenzó a hacer en Alemania, a mezclar las ciencias cognitivas y la neurociencia con la educación, valiéndose de estas ramas, para diseñar estrategias didácticas y metodológicas más eficientes, que no sólo nos aseguren un teórico y filosófico “aprendizaje significativo”, sino que vayan de la mano con un mayor desarrollo cerebral y psicodinámino, términos que para muchos educadores y docentes, (como lo fueron alguna vez para mi), son absolutamente desconocidos(2) .



Cuando aprendemos cambian nuestros circuitos cerebrales y nuestra estructura de personalidad, es aquí donde humanismo y “ciencia dura”, deben tomarse las manos y apoyar las nuevas ciencias de la educación.



Es evidente, que la investigación cerebral puede mejorar en la práctica el aprendizaje en escuelas y universidades, pero es responsabilidad de los educadores, manifestar interés por la “neurodidáctica”, que es como se ha apodado este derivado de las neurociencias. Por otro lado, es responsabilidad de anatomistas, neurólogos y neurocientíficos en general, el ayudarles a los educadores a comprender el sistema nervioso central, a manejar la terminología, los aspectos morfofuncionales y fisiológicos, la anatomía del cerebro, a leer imágenes para la valoración cerebral, etc. Todo lo antes dicho, para potenciar la educación y facilitar el aprendizaje, sin dejar de ver, que hay cosas del humanismo psicológico, que la neurociencia aún no ha logrado explicar y por ello también debemos capacitarnos en dichos temas.

En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.



 
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.

Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”


Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.

Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.

En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.

En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.



El 50% del tiempo de las clases de primaria en España se destina a que hable el profesor. En bachillerato es casi el 80%
“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.

Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.

Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.

Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.

“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo


Fuentes:  algunas de las informaciones fueron tomadas de el País  Ana Torres Menárguez
 

(1) Se recomienda ver entrevista realizada a Humberto Maturana, sobre “la reflexión sobre el hacer”, disponible al 24 de Julio del 2006 en http://www.youtube.com/watch?v=Y4QDajqeTJs

(2) Se recomienda la siguiente lectura: JENSEN ERIC, “Cerebro y Aprendizaje: Competencias e implicaciones educativas”. Editorial Narcea. Madrid 2004

Referencias bibliográficas

Comisión Nacional de Acreditación, “Acuerdo de acreditación institucional Nº 65”, 2006, Chile

Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico, “Informe PISA”, 2003

XXVIth ISME International Conference – Tenerife, Spain, 11 – 16 July 2004

Friedrich, Gerhard y Preiss, Gerhard, Art. “Neurodidáctica”, Revista Mente y cerebro: 4 –Esquizofrenia, 2003, España

Schumacher, Ralph, Art. “Neurodidáctica”, Revista Mente y cerebro: 20 -Aprender a hablar, 2006, España

Dirección-E: icampusano@uamericas.cl



 (✿◠‿◠) GRACIAS POR LEERME, CON EL RESPETO DE SIEMPRE (◡‿◡✿)
τσdσs lσs Dεяεcнσs яεsεяvαdσs. Cσρчяιgнτ
 REEDITADO Y MONTAJE POR:
║█║▌│█│║▌║││█║▌│- ▌
║█║ Lic. Élita S-J
║█║PNI Nº4442 ©2016

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
ALTOS MIRANDINOS, MIRANDA, Venezuela
Gracias por venir a leerme aquí les ampliaré los temas tratados en los Talleres, Congresos, programas radiales. Temas como el Deporte, la cultura, el arte, la educación entre otras variedades e igualmente otros de interés para aprender a Vivir Mejor con calidad de vida, tanto para los Profesionales en formación, como Madres y Padres de familia, niños, niñas adolescentes, jovenes y no tan jóvenes no hay límite de edad...